Tuesday, June 28, 2005

SAY NO TO RACISM!

Quien haya visto esta esta maravillosa foto, no puede dejar de remontarse a la terrible anécdota que acompaña la trágica premiación de atletismo llevada a cabo en los Juegos Olímpicos de Berlin en 1936.
Y es que los alemanes de hoy en día están cansados de cargar con las atrocidades cometidas durante el dominio Nazi; en cuestiones deportivas, difícilmente puede olvidarse que Adolf Hitler se negó a otorgar la medalla de oro al ganador en las pruebas de atletismo: un corredor estadounidense, negro, pese a que se predicaba la superioridad de la raza aria.
El 25 de junio en Nuremberg, los integrantes de los equipos de Brasil y Alemania se tomaron esta foto previa al partido, donde los sudamericanos aseguraron su pase a la final de la Copa FIFA Confederaciones 2005.
Bien por los futbolistas alemanes, y bien por los alemanes en general, que han organizado una magnífica copa y que hoy en día se preocupan por librarse de los estigmas que, sin culpa alguna, los han marcado hasta impedirles la libre celebración de este tipo de competencias. La foto es en suma, magnífica, pues hay que ver la sonrisa de los jugadores y árbitros de diferentes razas, estaturas y camisetas a favor de un pensamiento muy sensato: Digamos NO al racismo.
(AP Photo/Thomas Kienzle)

Monday, June 27, 2005

El Blog en el Blog...

En la conmemoración de un mes de haber sido inaugurado este blog, coloco esta nota autoreferencial, es decir, comento sobre el blog en este blog (ver weblog).
El 28 de mayo, en "Confabulario", suplemento sabatino de El Universal, salió un artículo de Naief Yehya titulado 'La Blogósfera' del que rescataré algunas líneas para comentar en base a mis primeras experiencias en este medio.
La idea que más me gustó, fue sin duda alguna, ésta: La primera impresión de un blog es siempre desconcertante, ya que se tiene la sensación de haber llegado tarde a una conversación. Pues a mí sí me lo parece. En general, al artículo pretende hacer una reivindicación de la blogósfera y es que, el autor advierte que cuando la internet amenazaba con convertirse en un megamall, aparecen los blogs, que en forma de diarios -con un tono entre lo público, lo íntimo y lo privado-, revitalizan la internet como un medio notable de comunicación, pues a menudo, los blogs conforman redes de información mediante sus propios links.
En dicho artículo se plantea que, en general, el blog pudiese entenderse como un medio frívolo donde los adolescentes dan rienda suelta a sus inquietudes, o bien, el medio de expresión más prodigioso y revolucionario que ha inventando la era digital. No sé por cuál decidirme, en mi opinión debiese haber un punto intermedio, si bien, se pueden publicar cantidades de basura en un blog, éste también es un espacio de interesantes discusiones y al mismo tiempo, un controvertido medio de información: Los blogs pueden ser confesionarios ridículos o espacios de introspección trivial expuestos a los ojos de cualquier curioso, pero también pueden ser sitios donde se den fabulosas revelaciones (como cuando Matt Drudge publicó en su primitivo blog la historia de la relación sexual entre Clinton y Mónica Lewinsky) o narrativa de gran calidad.
Empezar a escribir en un blog, no es nada fácil, si tenemos entre nuestros propósitos, escribir artículos de calidad. Supongo que con el tiempo, nuestras posturas idealistas se evaporarán y seguiremos posteando artículos interesantes. Lo importante es la constancia, tomarse en serio el oficio de la escritura y la prudencia, pues al parecer, el blogger debe tener talento para involucrar a sus visitantes en discusiones de su incumbencia.
Personalmente, no ha sido fácil llevar un blog, y sólo tengo un mes en esto, pienso que la práctica y la constancia harán menos complicada esta tarea a quienes tanto nos gusta escribir.

Sunday, June 26, 2005

La Oreja Cortada de Van Gogh

Recientemente leía un artículo en el VolksKrank, el periódico popular holandés, que proponía una nueva línea de investigación en torno al controvertido pintor nacional, cuya obra fue inspirada en parajes franceses.
Hoy por hoy, la obra de Vincent Van Gogh (1853- 1890) es una de las más costosas en todo el mundo, y la influencia y el prestigio del pintor holandés son inobjetables en el ámbito cultural. Más aún, dado que es uno de mis pintores favoritos, pongo este post a modo de homenaje, por su estilo y seductora personalidad, vehemencia y pasión.
Para nadie es un secreto que Van Gogh se cortó una oreja en pago a una prostituta por sus servicios. Eso, al menos, es lo que dice la leyenda que gira en torno a su figura. Para ser precisos, la leyenda le ha puesto a Vincent un temperamento depresivo, fuerte y extravagante, además de bohemio, sobrio y entusiasta. Personalmente, considero que muchos de estos atributos son verdaderos y para ello basta con observar alguna de sus pinturas: la viveza de los colores y la visión distorsionada del objeto por lo efectos de la luz, aunados a un brazo de enérgico temperamento, no nos permiten desmentir mucho de la leyenda que se ha construido en torno al pelirrojo Vincent.
Por fortuna, hoy en día se ha cuestionado que el acto de la oreja haya sido real, y no es que uno deje de creer que Van Gogh fuese capaz de mutilarse alguna parte del cuerpo para pagar, la comida, un lecho o material de pintura, ¡no! Eso pensó un psicoanalista holandés antes de desdecir esta misteriosa escena de leyenda. Así, el Doctor Geert Van Vreemdornstelijk propone que nuestro querido Vincent sufría de trastornos mentales como esquizofrenia, neurosis, entre otras cosas, que le producían alucinaciones auditivas, por lo que en uno de esos ataques, optó por cortarse las orejas, y hubiese concluido su propósito de no haber notado, al cortarse una, que esa no era la solución adecuada para dichas alucinaciones.
Como ven, la propuesta no es en absoluto descabellada, de hecho, a mí me parece muy interesante y una manera razonable de cuestionar la leyenda, sin quitar ningún mérito al epíteto de "pintor genial" que bien merecido tiene Don Vincent.

Friday, June 24, 2005

Retracto del MetroBús

En efecto, hace menos de una semana que se estrenó el MetroBús y ya hay muchas cosas contrarias que decir en torno a nuestro nuevo medio de transporte. Más que hacer un nuevo retrato del caos que se ha generado esta semana en la avenida Insurgentes debido a la implementación del MB -pues ya hasta han chocado- quiero desdecir todo lo bueno que se entendió en mi anterior crónica al respecto. Y que quede claro que no estoy atacando ni a la eficacia del MB, ni al Sr. López Obrador, ni a nadie... Simplemente ansío con todas mis ganas que el MB cobre lo que es justo -por aquello de los gorrones que hacen uso inadecuado del mismo, como pude constatar en mi último viaje-; como usuario, y no habiendo otro modo posible de recorrer Insurgentes en transporte público, demando al menos, organización y seguridad, requisitos que mínimamente debiese tener un servicio público.
El Miércoles realicé mi segundo viaje en MB y fue la experiencia más horrenda que he tenido en el Distrito Federal desde mi llegada hace 5 años. Y eso, es mucho decir, pues subir al MB en un horario cualquiera entre semana ha superado a dos horribles y violentos asaltos que también he vivido. Les contaré por qué.
Abordé el MB en Felix Cuevas con dirección norte. Con dirección sur pasaron 7 ... ¡sieeeete! vehículos en lo que yo esperaba uno, por supuesto, lo peor de esto fue la acumulación de gente ante el evidente y prolongado retraso. Con muchas dificultades pude subir al MB, incluso, habiendo esperado un segundo vehículo. Las cosas adentro no iban nada bien, debimos haber abordado cerca de 200 personas y eso me provocó una histeria matizada de agorafobia. Los apretones y manoseos no se dejaron esperar y en esos momentos incómodos, yo pensé que mi cadera se iba a quebrar ante la presión de tanta gente y el mobiliario interno del transporte, sentí asfixia, ansia, miedo, repulsión, y cuando el operador dejó escapar al aire acondicionado de unas válvulas con forma de duchas, pude recrear perfectamente mi idea de los campos de exterminio Nazi, donde los judíos morían así, apelmazados y asfixiados por el gas que provenía del techo de esas habitaciones horribles, justo como ese momento en el MB.
Tuve que bajar con muchas dificultades, la cantidad de gente era insoportable y en algún momento pensé que las puertas reventarían o al menos se romperían. Había una anciana que sufría los ataques involuntarios de la gente que estaba cercana a ella, y nadie le cedía el lugar. Las miradas hostiles, codazos e insultos no se dejaron esperar y así, pasaron los 30 minutos más horribles de mi vida. Pensé que perdería mi celular, mi dinero, mi bolsa, el aire, la vida... nada de eso pasó, aunque ocasionalmente sentía que perdía mi dignidad... mi condición humana se redujo a lo elementalmente bestial en esa lucha por sobrevivir, y no me culpo, quién ahí, con todos los abusos que se cometieron, podía mantener la calma. Fui grosera con quien incrementaba mi enojo y me presionaba contra las paredes, puertas, ventanas, asientos y gente. En algún momento pensé que debía matar a más de algún aprovechado y terminé bajando del MB varias estaciones antes de mi destino, solamente caminar me despejaría la mente y la frustración del horrible momento vivido. Para mi sorpresa, uno de los tipos que estaba junto a mí en el MB bajó solicitándome una cita, el nombre, el teléfono, pues habíamos tenido una proximidad comprometedora e íntima ahí en el transporte... me indigné aún más... dicha proximidad había sido absolutamente involuntaria e inevitable... no pensé que alguien pudiese pensar otra cosa al respecto...
Conclusión: Librarme de este tipo no fue tan difícil como el viaje... si usted quiere trasladarse por Insurgentes, con calor humano en medio de estos día nublados, o si de desea masaje humano a presión... o bien... si le gustaría recrear el sentimiento de los ejecutados en la duchas de los campos de concentración de los Nazis.... y además de todo ligarse a un par de chilangos pelados... no lo dude... viaje a cualquier hora en MetroBús, aborde cualquiera de sus estaciones... sobre todo.. si usted es masoquista.
Sugerencia: Espero que pronto cobren ese servicio, y lo cobren carísimo... bien lo vale... así, dejaremos esta mala impresión en los días de prueba y en defensa del gollete.

Tuesday, June 21, 2005

Cocina Política

Sin duda, uno de los mejores filmes producidos en Grecia en las últimas dos décadas se llama "Cocina Política" (Dir. Tassos Boulmetis, 2003) mal traducida como "El Sabor de la Vida", y digo mal traducida porque el título original propone la ambiguedad tan característica en todos los aspectos de la película. Politikí Kouzína mantiene un juego léxico, "POLITIKI" aparece con mayúsculas porque éstas no se acentúan en Griego, así, puede entonarse de dos formas esta palabra, si hacemos énfasis en "li" se refiere a Constantinopla (también llamada Istanbul), y con el acento en "ki" se sugiere el aspecto político.
La historia transcurre en Turquía y Grecia, y muestra unas tomas magníficas de los paisajes de Istanbul y Atenas -ciudades en suma bellísimas-. El problema político acontecido entre ambos países en la década de los 60, funge como fondo de una historia familiar, esto es, la deportación de los griegos de Istanbul a Grecia.
La trama es sencilla y profunda: Fanis, cuyo tutor espiritual e ideológico es el abuelo, es un niño que junto con su familia es deportado a Grecia, deja en Constantinopla a su primer amor, Saimé, una niña turca; Fanis regresa a la "Ciudad" a la muerte del abuelo y se reencuentra con el pasado.
Los recursos del filme son inmejorables: escenarios recreados con impresionantes efectos digitales; multiplicidad de apropiados 'Leit Motifs' -el golpe en la cara, el timbre de la puerta, el teléfono, la indicación de direcciones en la calle-, y la estructuración de la secuencia en forma de menú, dejan constantemente claro que la acepción de 'cocina' y su campo semántico pueden ser empleados en muchos otros contextos humanos.
No sólo las actuaciones son magníficas, lo que más me impactó es el guión, tan metafórico y bien hecho. Literatura pura. Una constante comparación de naturaleza y condimentos, geografía, astronomía, historia, amor y cocina. Los diálogos a menudo nos acongojan y más de algunas escenas, pese a que nos hagamos los fuertes, nos arrancarán algunos sollozos... no les cuento más... acabo de comprar la película, y la recomiendo altamente, si alguno de ustedes desea verla, está a su disposición en mi videoteca. Sin duda, una obra maestra de Boulmetis.

Monday, June 20, 2005

Crónica de un Viaje en Metrobús

Hoy, domingo 19 de junio, se inauguró en la Ciudad de México el "Corredor Estratégico Metrobús" y yo, tan pronto amaneció, me apresuré a hacer mi recorrido hacia el sur del Distrito Federal. Como tiempo de prueba, el Metrobús dará servicio gratuito durante los primeros 15 días de su funcionamiento, así, más aún, con toda la emoción de lo que este nuevo trasporte conlleva en su reciente instalación, su modernidad y ese seductor aire de transporte de primer mundo -con sirenas sobre el anuncio del lugar de destino, también hecho a partir de luces, sistemas electrónicos en los enormes autobúses Volvo de 10 metros de largo, etcétera- abordé el Metrobús en la estación Álvaro Obregón a las 9:15 de la mañana, para ello, no tuve más que caminar un par de pequeñas cuadras, porque las 36 estaciones del corredor Insurgentes están situadas, a mi parecer, demasiado cerca entre ellas.
9:17 Sonora: no hay una sola señal en esta estación.
La espera en la estación no fue muy prolongada, un par de policías revisaban la seguridad, mientras un ejecutivo observaba el orden y supervisaba a un reducido grupo de adolescentes que debían entregarnos los folletos con la información sobre este nuevo transporte. En efecto, en dicho folleto se encuentra un mapa de las estaciones y en resumidas cuentas, los beneficios y la necesidad de este transporte: con el Metrobús se reducirá el tráfico en la avenida Insurgentes y por ende, bajará el índice de contaminación dada la reducción de vehículos, más aún, el usuario viajará cómoda, organizada y rápidamente en este habitual trayecto.
Cuando el Metrobús llega a la estación, disminuye su velocidad aumentando la espera y el suspenso de abordarlo por primerza vez. En tanto se instala adecuadamente en las entradas, se abren las 4 puertas por aproximádamente 10 segundos -apertura que se anuncia con un no tan molesto y de cierta manera, discreto ruido- bajan un par de personas, abordo -¡por fin!- es temprano, y quizás por eso, este Metrobús está semivacío, tomo un lugar junto a la ventana -tendré mejor vista- y me dispongo a observar detalladamente todos los percances de mi recorrido.
9:19 Campeche: la velocidad permite ver el magnífico panorama de la ciudad sin distorsión alguna.
El vehículo no es tan limpio, está lleno de polvo y tengo la impresión de que éste ha sido recién sacado de una bodega sin haber conocido un trapo que lo sacudiera de los percances de las obras de construcción del Metrobús.
9:21 Chilpancingo: el Metrobús se llena en exceso, al parecer sólo caben 160 personas en cada vehículo.
Más aún, creo que la inauguración fue apresurada, pues no se tuvo tiempo de afinar detalles y de limpiar los vehículos.
9:25 La Piedad: creo que las paradas son muy continuas y si transcurren dos minutos entre cada estación, es por culpa de los semáforos, y de ninguna manera por la distancia.
El servicio sí es muy cómodo, aunque creo que la velocidad no es muy apropiada, quizás la ligereza del vehículo nos hace sentir que no vamos a más de 20 km/hr.
9:27 Polifórum: debe ser difícil cruzar en las esquinas al bajar del Metrobús.
Las paradas son muy continuas y la falta de señales y logotipos en las "futuristas" estaciones deja entrever que aún hay mucho por hacer en este corredor.
9:31 Colonia del valle: me hago la interesante mientras observo y escribo notas en una pequeña libreta para esta crónica, algunas personas me ven y parecen tener la impresión de que soy un supervisor incógnito y camuflajeado de este servicio.
Al parecer una ventaja del Metrobús sería la rapidez.
9:35 Parque Hundido: ¡qué lindo slogan, un reloj!
En efecto, entre cada estación transcurren alrededor de 2 minutos. Mañana será el mayor día de prueba: ¿bastará un solo vehículo para transportar la cantidad de gente que fluye en Insurgentes y que anteriormente apenas y se podía trasladar en tres tipos de vehículos?
9:37 Felix Cuevas: destino. Buen servicio, me embarga una gran emoción.

Tuesday, June 14, 2005

De cine chino y otros cuentos...

Oriente: una propuesta absolutamente distinta en todo ámbito, mas aquí, haré pertinente esta distinción en términos de cine.
Para los que se sorprendieron como yo, ante los efectos visuales, la cosmovisón y la trama de El Tigre y El Dragón (Dir. Ang Lee, 2000) no fue del todo extraño que llegaran hasta nosotros las magníficas cintas dirigidas por Yimou Zhang: Héroe (2002) y La Casa de los Cuchillos Voladores (2004).
Ya en la producción de Ang Lee se habían hecho evidentes las técnicas del cine chino -sutilmente auspiciado por algunos efectos estadounidenses- y las capacidades físicas para el combate de sus actores o dobles. El guión, con algunas magníficas incursiones metafóricas dejaba al descubierto la filosofía oriental, la cosmovisión, y los códigos morales y de honor de estas culturas, o al menos los sugería para darnos una idea a quienes somos absolutamente ignorantes en la materia. Ni qué decir de los hermosos paisajes de la estepa china o de la gran gala de vestuario y elegancia que de ellos hicieron dignamente sus actores. A mí, personalmente, me impresionó la ligereza con la que el cine chino enfoca al hombre, a la vez místico, sano, ágil y honorable.
Esa buena impresión tenía hasta que vi Héroe, cinta que superó todas mis expectativas y que cambió mi buena impresión por una apabullante admiración a estas producciones chinas de corte histórico-mitológico que rehacen el gusto de uno por esas impresionantes sagas llevadas a la pantalla grande. Con Héroe me parecieron familiares algunos actores; la trama, prestada originalmente de su historia nacional, es presentada a modo de mysé en abyme, técnica narrativa en suma admirable cuando está bien lograda, como en el caso de este filme. Mediante este técnica, denominada en cristiano "puesta en abismo" no sólo se permite una historia dentro de otra historia mayor, sino que además, se tiende a confundir al espectador mediante la incursión de distintos narradores que nos involucran en las redes de sus versiones y propician nuestra propia hechura de la historia. No obstante, los personajes, los combates y, de nueva cuenta los efectos, quedan subordinados ante nuestra impresión en torno al colorido de los paisajes, de las habitaciones y del vestuario, que con tanto garbo simboliza, mediante colores vivos, distintos valores propios de la cultura china.
Superar mi gusto por Héroe era de antemano una empresa difícil cuando decidí ver La casa de los Cuchillos Voladores. Una película nada despreciable, de hecho, sumamente interesante y llena de guiños al espectador: algunas bromas, aderezadas con la trama en torno a un triángulo amoroso que presuponía el honor al sentimentalismo y en partes no, en fin, una historia nuevamente magnífica. Ni qué decir de esa escena casi final donde ambos guerreros -dos vértices del triángulo amoroso que les contaba- combaten mucho tiempo hasta que el paisaje se cubre de nieve, maravillosa ¿o no? o de la representación del "juego del eco", escena sumamente impresionante. Igualmente, se hace gran gala de vestuario, palacios suntuosos, agilidad física de los actores y de un gran sentido de saga legendaria del pasado chino.
Personalmente, considero que Héroe seguirá siendo difícil de superar en todo ámbito, en cuanto al cine chino concierne. A continuación se me va a salir lo cursi pero, con esa película, sólo se me ocurre decir que "es un poema de film".

Sobre "El Alejandrino"

Hace unos días leí un artículo de Mario Vargas Llosa intitulado "El Alejandrino" el cual apareció publicado en la Revista Caretas en Febrero de 2000. No pude resistir, desde luego, la provocación a este comentario sobre dicho ensayito, y es que, no hace falta ser fan de Kabafis -si algunos lo prefieren pueden ubicarlo como Cavafis-, para darse cuenta de la gama de desafortunadas conclusiones que quedan evidenciadas por el escritor peruano. En efecto, quizás no sea yo la persona más indicada para comentar el texto, dada mi falta de objetividad en torno al tema -yo, sí soy una acérrima fan del poeta alejandrino-, de cualquier modo, tratando de ver los puntos menos malos, me aventuré en las siguientes conclusiones.
Dice Vargas Llosa: A propósito, la más hermosa de las traducciones que he leído de los poemas de Cavafis es la de los veinticinco poemas que vertió al español Joan Ferraté. La publicó Lumen en 1970, en una bella edición ilustrada con fotografías, y, por desgracia, que yo sepa no ha sido reimpresa. Pero antes nos dijo que había leído la traducción de Marguerite Yourcenar -que por cierto esa sí es hermosa-; Yo tengo esa traducción de Lumen que dice, ciertamente es hermosa a la vista, porque tiene fotografías (por cierto de paisajes griegos) y el papel es muy agradable, pero por lo que resta a esas versiones, son en absoluto horrendas y poco confiables. ¿Cuándo entenderán los traductores de Kabafis que él era parco, simplista y arcáico en su lenguaje y no barroco, como acostumbran a traducirlo?
Continúa el escritor: Su mundo no es nada erudito, aunque sus personajes, lugares, batallas, intrigas cortesanas, puedan ser rastreados en los libros de historia, porque la erudición antepone una barrera glacial de datos, precisiones y referencias entre la información y la realidad, y el mundo de Cavafis tiene la frescura y la intensidad de lo vivido, pero no es la vida al natural, sino la vida enriquecida y detenida -sin dejar de seguir viviendo- en la obra de arte. Ojalá alguien entienda estas líneas, porque les reto a que se acerquen a los poemas en general del célebre poeta griego que no era griego, a ver si alguien entiende sus referencias históricas. En lo personal creo que gran parte de la poesía de Kabafis es en suma muuuuy erudita, mas se disfruta por la abstracción de la filosofía que éste implanta en su obra, en torno a algunas situaciones históricas, desconocidas incluso para un lector medianamente instruido en historia griega. Y qué es eso de vivir en la obra de arte... ciertamente Kabafis mantiene una preocupación seria por el arte y la escritura, mas, en su obra, la vitalidad y su cotidianeidad son en suma la materia prima de su poética. Con esto, doy la razón a Vargas Llosa, de cierto modo, aún así, los mundos de Kabafis no dejan de ser eruditos y de difícil acceso, aunque también maravillosos.
Finalmente, porque ya me extendí, debo decir que la crónica sobre el viaje a Alejandría es más o menos fiel, ¿Cómo espera el señor Vargas Llosa que Kabafis sea recordado con pompa y todo en esta ciudad egipcia si el alejandrino es apenas conocido como el poeta nacional de Grecia, que además aprendió griego a una edad tardía porque mucho tiempo vivió en el extranjero (Inglaterra, Turquía, Italia, Francia)?
No estoy de acuerdo con sus líneas finales que me parecen del todo ofensivas y fáciles para el lector. En mi opinión, Alejandría no es el escenario de la poesía de Kabafis, como lo marca este célebre escritor peruano, y para ser sincera, considero que Vargas Llosa hojeó el índice de los poemas más célebres del alejandrino para adornar su párrafo final, véalo usted mismo: Alejandría está siempre allí, en esos poemas deslumbrantes. Porque en ella ocurren los episodios que evoca, o porque es desde esa perspectiva que se vislumbran o recuerdan o añoran los sucesos griegos, romanos o cristianos, o porque quien inventa y canta es de allí y no quiere ser de ninguna otra parte {...} Los alejandrinos de hoy día no frecuentan su poesía y la gran mayoría de ellos ni siquiera conoce su nombre. Pero, para quienes lo hemos leído, la Alejandría más real y tangible, cuando llegamos aquí, no es la de su hermosa playa y su curvo malecón, la de sus nubes viajeras, sus tranvías amarillos y el anfiteatro erigido con piedras de granito traídas de Assuán, ni siquiera la de las maravillas arqueológicas de su museo. Sino la Alejandría de Cavafis, aquella en la que discuten e imparten sus doctrinas los sofistas, donde transcurren las enseñanzas de las Termópilas y el simbolismo del viaje de Ulises a Itaca, donde los vecinos curiosos salen de sus casas a ver a los hijos de Cleopatra -Cesáreo, Alejandro y Tolomeo- asistir al Gimnasio, cuyas calles apestan a vino e incienso cuando pasa el cortejo de Baco, inmediatamente después de los dolidos funerales a un gramático, donde el amor es sólo cosa de hombres y donde, de pronto, sobreviene el pánico, porque ha corrido el rumor de que pronto llegarán los bárbaros.
Unas notas finales y cronológicas para probar lo que señalé anteriormente: En Alejandría no se puede hablar precisamente de sofistas, más bien de filólogos, pues aquellos tienen un lugar y una época específicos en la Grecia clásica; el asunto de las "Termópilas" sucedió muchos años antes de que se fundara Alejandría, incluso, antes de que naciera Alejandro Magno -quien fundó la ciudad- entonces no puede ser esta ciudad, escenario de este suceso histórico; Ítaca y Odisseo no tienen nada que ver con Alejandría, ni siquiera en referencia al maravilloso poema de Kabafis que alude al viaje, donde no se menciona ni la ciudad ni a la figura de Odisseo, pues la reflexión es mucho más filosófica y general en torno a la vida; de Cleopatra y sus hijos ni qué decir, eso sí sucedió en Alejandría; "El cortejo de Dionisio" -otro célebre poema de Kabafis- no recrea ningún espacio que nos recuerde a dicha ciudad; y "Esperando a los Bárbaros" -otro gran poema- nunca podría ser recreado en Alejandría, pues basta una rápida revisión del poema para ver que se trata específicamente de los Persas llegando a Atenas y eso, para simbolizar una situación personal del poeta.
En mi opinión, no está bien logrado ese majestuoso final utilizando los títulos de los poemas más conocidos y fáciles de encontrar de Kabafis. Creo que si el señor Vargas Llosa hubiese leído los poemas y no sólo el índice hubiera encontrado que "El dios abandona a Antonio" -otro célebre poema- sí habla de Alejandría, la recrea y era el más apropiado para finalizar esta crónica de un viaje a esta ciudad egipcia, que a mí en lo particular, me parece maravillosa.
Que no quede duda, el escritor peruano se ha ganado con justicia un prestigio inobjetable como ensayista, articulista y columnista en diarios de singular importancia, yo, al menos, me declaro una asidua admiradora de la prosa novelesca de Vargas Llosa, mas, me quedaré con una sugerencia: Don Mario, siga haciendo tan buenas novelas y deje de adornar sus ensayos con efectos impresionistas sobre temas, que -no nos hagamos- usted no domina.
Les dejo el link para que lo lean con sus propios ojos http://sololiteratura.com/var/elalejandrino.html

Monday, June 06, 2005

¿Qué se hace después?

Después de los exámenes finales, de los correspondientes nervios por las calificaciones, después de los festejos... mientras se espera la entrega de papeles y los necesarios trámites burocráticos para adquirir el certificado que diga que uno es oficialmente, ante la ley, Dios y los hombres, "algo en la vida", ¿Qué se hace?
Esta mañana me pregunto esto, porque tras 20, sí, ¡20! años de ser estudiante y tener esas maravillosas ventajas -como dos meses de vacaciones en el verano,´o el status que da el poder decir "soy estudiante" cuando solicitan nuestra ocupación, sin olvidar los respectivos descuentos que esta condición acarrea- hoy por la mañana, mi primer día libre oficialemnte hablando, me di cuenta de que no tenía nada, absolutamente nada que hacer.
Desde luego, me sobrevino una angustia primera... la casa ya estaba limpia, los libros y apuntes ordenados, quizás debía salir a buscar empleo... Por supuesto, consideré descansar un poco, dado el ajetreo que es terminar la universidad. Así que mientras soy oficialmente desempleada y ya no más estudiante de letras -aclaro el área de estudios porque a continuación haré énfasis en el desgaste intelectual que ello implica- he decidido pasar un tiempo siendo una Brincoleur... Algunos se preguntarán... ¿Qué hace alguien así? sobre todo los que respondemos que somos filólogos cuando se nos solicita el tipo de estudio, e inmediatamente vemos la cara de admiración y angustia seguida por el comentario ¡Qué interesante!, o por una desconcertante y curiosa pregunta ¿Qué es eso?, imagínense las caras, las expresiones y las preguntas cuando digamos con toda firmeza "Soy un Brincoleur". Si alguien se atreve a preguntarnos sobre esto, podemos cómodamente responder: "Hago Brincolage"... ¿No es maravilloso?
Pues me he tomado los términos de Derrida, sólo para ejemplificar que, mientras no hago nada, mientras descanso los conocimientos adquiridos en 20 años de entrenamiento cerebral, me dedico a apelmazar ideas, inquietudes... o quizás a apelmazarme en la nada, y no es que me quiera poner filosófica, sino que un brincoleur debe pensar salvajemente...y para ello, no se requiere mucho orden...
Así, mientras pienso qué hacer después de todo esto... aprovecho para desandar mi civilización y me declaro abiertamente y por convicción propia ¡un auténtico brincoleur!